UN MODELO DE CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCION / by Eduardo Espinosa

Introducción

Todo Programa de Control de Calidad debe ser diseñado para utilizarse como una herramienta que permita prevenir errores costosos y proveer de todo lo requerido para obtener el producto de la más alta calidad posible, o en el caso de la Construcción, el proyecto de la mejor calidad. Para lograr esto, será necesario que el Programa de Control de Calidad se fundamente en el establecimiento de un sistema eficiente de inspecciones y ensayos de laboratorio, que conlleven a obtener los resultados esperados

 Así mismo, el Programa debe nacer de las necesidades específicas y dado que el tema que nos ocupa es el de los Proyectos de Construcción y que en éstos se presentan diversas actividades y diferentes clases de producto terminado, es necesario detectar los rubros que van a ser controlados, y que por lo general se refieren a los trabajos relacionados con las obras civiles, eléctricas y mecánicas.

Este estudio hará énfasis en el área civil, ya que ésta constituye, por regla general, el componente más elevado dentro del proceso constructivo.

Proceso de Elaboración del Programa de Control de Calidad

Para iniciar este Programa, se debe definir el alcance y los objetivos que se persiguen al establecerlo, ya que es práctica común, crear sistemas de control demasiado generales, o por el contrario, perderse dentro de la infinidad de posibilidades y aspectos susceptibles de consideración, lo que prácticamente nos apartará de la realidad y con seguridad, conducirá a un sistema demasiado costoso y poco efectivo. Es por eso, que una visión clara de los alcances del Programa es indispensable y básica para iniciarlo.

Simultáneamente imperativo conocer el producto "standard" que el propietario va a exigir, por lo que deben revisarse muy cuidadosamente, especificaciones y planos del proyecto, ya que estos documentos son los que van a normar el proceso constructivo, y a la vez, señalarán los puntos críticos a ser controlados. Una vez que éstos son localizados, se procede a elaborar un listado de las inspecciones que van a requerirse, la frecuencia con que éstas deban realizarse y el sistema de papeleo (formularios) que se va a utilizar para su procesamiento. Así mismo, para garantizar la calidad del "producto" se necesita crear un banco de datos a través de ensayos de laboratorio, que nos permitan conocer en cualquier momento, si se está cumpliendo con las normas del diseño y las especificaciones establecidas, y, por ende, saber si se están orientando todos los esfuerzos hacia la optimización.

En resumen, un Programa de Control de Calidad, debe considerar un conjunto de inspecciones rutinarias y programadas y de pruebas y ensayos de laboratorio que sean aplicados de una manera sistemática y mantenida, de tal manera que permitan verificar la calidad del material y de los trabajos que se ejecuten.

Un Modelo de Control de Calidad

Consideremos para nuestro caso, que se va a aplicar un Programa de Control de Calidad a la construcción de un edificio de concreto reforzado. Inicialmente, se le da seguimiento a la obtención y aprobación de los materiales a ser usados en la obra. Podemos considerar, el análisis de los agregados minerales que forman el concreto: arena y grava; éste incluye ensayos de granulometría, pruebas de contenido orgánico, pesos específicos de los materiales en cuestión; del cemento, se realiza un análisis químico que determine sus componentes para poder clasificarlo para su uso; el agua de mezcla es sometida a análisis de laboratorio que permitan conocer si es aceptable en los trabajos de construcción que así lo requieran. Estos ensayos, normalmente son llevados a cabo en laboratorios independientes especializados y si, como es usual en nuestro medio, no se cuenta con las facilidades para realizar las pruebas en el lugar del Proyecto, dichos laboratorios deberán ser previamente visitados y evaluados, para poder aceptar los resultados generados en sus instalaciones.

Otro material para investigar es el acero de refuerzo a ser usado en el concreto, el cual se puede ensayar a tracción para conocer su límite de Fluencia y poder así constatar si es del grado de acero especificado.

En cuanto a los procedimientos a ser desarrollados para proveer el concreto mezclado, se requiere de una evaluación de la planta que lo va a elaborar, la que puede consistir en una serie de inspecciones de los equipos y procesos de fabricación del concreto.

Se revisará la calibración de las básculas que pesan los agregados y el cemento, la dotación del agua de mezcla y el estado de funcionamiento de los camiones revolvedores que servirán el concreto en el lugar del proyecto. Al mismo tiempo, se revisará que todas las actividades sean realizadas de acuerdo a las normas y estándares de ingeniería.

El acero de refuerzo generalmente viene del extranjero y por lo tanto no se puede observar su proceso de manufactura, pero sí se pueden revisar los certificados del fabricante y cotejar la información recibida con las pruebas de laboratorio,

Una vez certificadas las instalaciones de los laboratorios, se procede a realizar las pruebas a compresión de especímenes de concreto, para la aprobación de las mezclas de diseño propuestas, para lo cual se preparan y prueban suficientes cilindros a los 7 ,14, 28 y 56 días, para poder con ellos, obtener la suficiente información que permita emitir un dictamen acerca de las mezclas preparadas con los materiales: agregados, cemento y agua, previamente aprobados en su calidad y procedencia.

De manera similar, se pueden investigar materiales y procedimientos dentro del proceso de construcción, por supuesto, con las respectivas limitaciones resultantes de las características propias de cada actividad.

Una vez que se han iniciado las actividades de campo, en el lugar de la obra, se debe de establecer una programación sistemática de las inspecciones, para lo cual se debe contar con los servicios de un cuerpo de profesionales que pueden ser contratados por el propietario o por la compañía constructora, que son los que van a realizar el Control de Calidad en las distintas disciplinas. Para ello, con anterioridad ya se han preparado las formas escritas, que servirán de base para la recolección e interpretación de los datos que sean recogidos durante la construcción.


      CONCLUSIONES

  • Cualquier programa de Control de Calidad aplicado a la Construcción, debe ser concebido corno un sistema que establezca métodos de inspección y ensayos que aseguren la ejecución de un proyecto de la más alta calidad al más bajo costo posible.

  • Estos programas deben ser realistas y adecuarse a las necesidades y posibilidades de cada caso en particular.

  • Los laboratorios en el sitio y fuera del mismo, deben de constituir una herramienta de primera línea, aportando información de alta calidad a partir de los ensayos de materiales y monitoreando muy de cerca, las actividades realizadas en la construcción.

  • Todo programa de Control de Calidad siempre debe tener espacio para la implementación de mejoras, ya que es indispensable mantenerse siempre en la búsqueda del mejores métodos y procedimientos que garanticen la obtención de producto de mejor calidad.


Ing.Eduardo Espinoza Urroz

ASQ Senior Member 147560

Tegucigalpa D.C. Honduras, 1 de mayo de 2020.