El Impacto Ambiental de la Obras de Ingeniería de Líneas de Transmisión / by a_espinosa@live.com

PARTE 1

Por: Ing. Eduardo Espinosa Urroz

Descripción

Considerando que el objetivo de esta exposición es el de establecer una relación directa entre los trabajos de construcción de Líneas de Transmisión, y su efecto en el medio ambiente, comenzaremos por decir que estas constituyen el eslabón que permite la entrega de la energía eléctrica en los grandes centros de consumo y enunciaremos las principales etapas en las que se realiza un proyecto de este tipo.

Usualmente una Línea de Media a Alta Tensión se puede construir de acuerdo con los siguientes pasos:

1. Topografía

2. Deforestación

3. Caminos de Acceso

4. Excavaciones para Fundaciones

5. Fundaciones para los Estructuras

6. Relleno y Compactación

7. Montaje de Estructura

8. Tendido de Cables

9. Limpieza y Entrega

Los trabajos topográficos que se realizan inicialmente sólo consisten en la determinación de los puntos que definirán la trayectoria que seguirá la Línea de Transmisión. Para esto, las cuadrillas de topografía limpian el área suficiente para realizar su trabajo; ésta puede ser de unos 2.00 metros de ancho por toda la longitud de la Línea. En seguida, se hace un replanteo topográfico para lo cual se necesita limpiar la vegetación o cualquier obstáculo que exista en la ruta de la Línea, de una manera más drástica, para tener más libertad de acción en dicho trabajo.

A continuación de la Topografía y en base al alineamiento dado por el replanteo, se inicia la "brecha" o "pica que consiste en la deforestación y limpieza de una franja a lo largo de toda la Línea, cuyo ancho puede variar dependiendo del voltaje de servicio, desde pocos metros en baja tensión hasta 30 metros, como en el caso de líneas de 230 KV, de las que existen varias en nuestro país. En este caso, por ejemplo, se limpia una franja paralela a la línea e incluso se remueven todos los árboles de tal altura, que, aunque estén fuera de la brecha pueden caer a 2 metros de distancia de los cables. Muchas veces, además, hay que limpiar todo tipo de arbustos y vegetación para poder llegar a los sitios de trabajo cuando se trata de lugares inhóspitos.

Paralelamente a esta deforestación, se realizan los trabajos de apertura de caminos de penetración, que por lo regular son construidos con maquinaria pesada que va creando una senda, de por lo menos tres metros de ancho y que, cuando se trata de líneas de Media a Alta Tensión se hace más necesaria su construcción debido a que debe de existir el acceso a todas las localizaciones de la Línea para poder llevar el material que constituirá la estructura principal, es decir, las torres de la Línea. Por ello, muchas veces y en terrenos escarpados, estos caminos que se construyen con mucha dificultad van atravesando grandes extensiones de bosque que quedan fuera de la brecha, lo que incrementa la deforestación.

Simultáneamente a la construcción de estos caminos, se tienen que ir creando pasos improvisados a través de los correderos, con piedras o muchas veces colocando grandes troncos de árboles que son cortados en el lugar.

Al final de los trabajos de construcción, todos estos accesos tienen que ser reparados de modo que permitan la circulación de vehículos para llegar a las torres, y de igual manera, la franja deforestada tiene que estar siendo limpiado permanentemente, para realizar los trabajos de mantenimiento y reparaciones de las líneas.

Una vez construidos los caminos, vuelven las cuadrillas de topografía para marcar las bases de las torres, es decir las ubicaciones de las cuatro patas de cada una de ellas.

Inmediatamente después, se realizan las excavaciones de dichas bases que varían de volumen, lógicamente y de acuerdo con la magnitud de la estructura, siendo cantidades usuales 7, 10 y hasta 15 metros cúbicos por fundación para líneas de diseño frecuente en el área centroamericana.

El material extraído de las excavaciones que no va a servir para compactar se transforma en sobrantes que se depositan en lugares adyacentes a las excavaciones realizadas.

Una vez terminadas las excavaciones y nivelados sus fondos, se procede a llevar al sitio, el material que se ocupara para armar las fundaciones de las torres.

Si la fundación es de parrilla metálica, se puede empezar a rellenar inmediatamente después que se termina de armar, con material de la misma

excavación si reúne buenas condiciones para relleno o extrayéndolo de bancos de materiales buscados en las zonas aledañas a las líneas.

En las fundaciones de concreto se debe de esperar un lapso de tiempo para poder quitar la madera de los encofrados, ya que el concreto debe de experimentar su proceso interno de obtención de la resistencia de diseño y es hasta entonces, que se puede proceder a rellenar y compactar el resto de la excavación.

Al tener finalizado el relleno y compactación de las fundaciones, se procede con el armado del cuerpo principal de las torres, incluyendo las "ménsulas", que son los brazos que sostienen los conductores y la "puntina” que es el extremo superior de la torre por dónde van los cables guardas que sirven para dar protección a la Línea, evitando una descarga eléctrica, de manera directa sobre las estructuras.

Una vez terminadas de armar las torres, se visten con sus aisladores y demás herrajes para poder colocar el conjunto de cables conductores y guardas y poder finalizar las obras.

Mientras tanto, ya se ha empezado la deforestación final, es decir la limpieza sobre la brecha que se realiza debido a que ya ha crecido alguna vegetación durante el proceso de construcción de la Línea y también se repasan los caminos de penetración que fueron dañados con todo el equipo y maquinaria que continuamente circulan por dichas rutas.